miércoles, 11 de mayo de 2016

Cosmovisión realista y crítica social


Realismo crítico
El ámbito social es un aspecto que subyace en toda narración realista pero, en algunas obras, se convierte en eje central del argumento, favoreciendo una interpretación consciente de la realidad y promoviendo la toma de postura ante fenómenos y problemas sociales. Se trata de una corriente muy desarrollada en los últimos años, como contrapartida a un tipo de literatura ingenua y bondadosa, que prefería ignorar los problemas del mundo y mostrar una sociedad idílica y falsa, carente de sentido crítico o capacidad de denuncia.
Algunos de los temas más tratados en estas obras son: derechos humanos y pacifismo, defensa del medio ambiente, feminismo, marginación, interculturalidad...
Frente a posibles maniqueísmos y simplificaciones, esta literatura con valores debe mostrar diversos puntos de vista y opiniones. Sólo desde la pluralidad es posible desarrollar criterios propios.
Es preciso eludir las posibles tentaciones didácticas y promover la gratuidad de la lectura. La literatura ha de reflejar cuanto sucede en el mundo, pero no debe convertirse en una oferta de soluciones a la carta, un nuevo medio de adoctrinamiento.
El realismo
Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia, con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.
Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del Romanticismo.
Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.
Características del Realismo
·         Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
·         Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones expone algunas opiniones personales.
·         Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte útil”.
·         En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular.
·         El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad.
·         Como conclusión el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario.
Los Temas
Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento.
Los Personajes
Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase media.
La Novela realista
Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la novela.
En la novela se consiguió dar una visión completa de la sociedad en un determinado tiempo histórico: Los personajes, los ambientes, los problemas, … formando un mundo verosímil y cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad.
Características de la Novela Realista:
ü  El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.
ü  El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral; utilizando las técnicas de exploración de la alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
ü  Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.
ü  Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad.
ü  El autor es un narrador omnisciente, es decir, deja actuar a los personajes según lo que harían en la realidad para dar mayor objetividad.
ü  Agilidad en los diálogos y profundidad en las reflexiones de los personajes. Recoge aspectos particulares del habla regional o popular, cometiendo errores de pronunciación y vulgarismos. Hay un enriquecimiento de las técnicas narrativas y descriptivas (3ª persona).
El Prerrealismo
Durante el primer periodo de este movimiento, los novelistas tienden a tratar escenas de corriente costumbrista, elaborando una novela rica en matices y que presenta una clara evolución.
Características del Prerrealismo:
·         Se intenta reproducir la realidad en movimiento teniendo presente el inmovilismo costumbrista.

·         Las personalidades de cada uno de los personajes que aparecen en la novela están condicionadas a su ambiente social.

·         Recoge un dualismo moral, político y religioso (mundo de buenos y malos). Por eso abundan los juicios de valor y la excesiva moralización.

·         El Realismo en España
·         El Realismo
·         El desarrollo del Realismo español va junto al desarrollo de la sociedad. En 1868 la burguesía se consolida y eso provoca su implantación. Los factores que favorecen este movimiento en España son:
·         La década de los sesenta presenta una clara acogida popular a la novela por entregas y de folletín entre otro tipo de narraciones (La novela popular española del siglo XIX).
·         En esa misma década todavía se registran aportaciones a la novela histórica y traducciones de autores extranjeros (Papá Goriot).
·         Continua la publicación de artículos y narraciones costumbristas, frecuentemente coleccionados en volúmenes y construidos desde diversas perspectivas.
·         El Realismo triunfa en España debido a la gran tradición realista que había, como la novela picaresca o el estilo cervantino.
·         Los escritores españoles se inspiraban en nuestra propia cultura, en la vida y en las tierras de España, pero ahora con una previa documentación antes de escribir sobre el tema, predominando la novela regional.
·         El periodo realista supone una etapa de extraordinario florecimiento para la literatura española, sobretodo para la novela a partir de 1870.
Autores destacados en el Realismo
v  Benito Pérez Galdós
Vida;
Benito Pérez Galdós nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Estudió Derecho en Madrid donde pasaría el resto de su vida y de la que fue el más profundo observador.
Desde su juventud mostró interés por los problemas sociales, políticos e ideológicos de su época; colabora en diversos periódicos, y se define como progresista y anticlerical. Queda deslumbrado por Balzac en los viajes que hace a París en 1867 y 1968.
Entra en política en los años ochenta, siendo diputado por el partido de Sagasta. Desde 1890 pasa apuros económicos, lo que le llevará a probar fortuna en el teatro. A partir del 98 entra en contacto con los socialistas aunque su tolerancia le permitirá continuar su amistad con Pereda y Menéndez Pelayo, tradicionalistas.
Los últimos años de su vida fueron tristes: se queda ciego, se incrementan sus dificultades económicas y sus enemigos impiden que se le otorgue el premio Nóbel. Murió en Madrid en 1920.
Estilo:
Cultivó la novela y el teatro; en la primera estuvo influido por un sentido realista, pues la concibió “como imagen de la vida”, y mereció ser considerado como el primer novelista español de su época y uno de los grandes maestros de la novela contemporánea en Europa.
Como dramaturgo no supo elevarse a tan gran altura, pues no hizo otra cosa que llevar su novelística a escena.

Como características de su novela podemos destacar:
ü  Poderoso pintor de ambientes.
ü  Cuida sumamente la documentación según los métodos del realismo.
ü  Penetrantes dotes de observación.
ü  “Realista de almas”: sus personajes poseen una gran capacidad de intuición, comprensión y lucidez.
ü  Admirable técnica del retrato.
ü  Domina el arte de caracterizar a sus personajes por su lenguaje.
ü  Lenguaje espontáneo y antirretórico.
ü  Prosa de gran expresividad, ágil y plagada de rasgos geniales por su poder de sugerir.
ü  Modernidad. En ese sentido hay que destacar la utilización del “monólogo interior”.
ü  Intención crítica.
ü  Ironía. Gran arma de la que es maestro.
ü  Obras más importantes:
ü  Él mismo dividió su producción en Episodios Nacionales, Novelas españolas de la primera época y Novelas españolas contemporáneas. Hay que sumar sus obras teatrales, sus numerosos artículos y su interesante correspondencia.
ü  Sus Episodios Nacionales constituyen una visión novelada del siglo XIX, formada por 46 novelas distribuidas en cinco series de diez títulos cada una, salvo la última. Con ellos logró crear un nuevo tipo de novela histórica (alejada de la del Romanticismo), debido a su riguroso esfuerzo de documentación y a su objetividad.
Sus primeras novelas las compuso hasta 1880. Se inician con dos novelas históricas: La Fontana de Oro y El Audaz. Continua con otras que abordan la vida contemporánea: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León Roch, etc. Su propósito es atacar la intransigencia y el fanatismo. De índole muy distinta y de la misma época es Marinéela.
Sus novelas españolas contemporáneas son las 24 novelas que publicó a partir de 1881. Por estas obras pasa todo el Madrid de su tiempo, describe toda la sociedad y el ambiente. Él hace de crítico apoyándose en su característica ironía. Destacan La desheredada, Tormento, La de Bringas, Fortunata y Jacinta (es su obra maestra y una de las máximas novelas españolas de todos los tiempos; son más de mil páginas de una riqueza extraordinaria por las inolvidables figuras de las dos mujeres que le dan título y en el amplio panorama social que las enmarca), Miau, las cuatro novelas sobre Torquemada (estudio estremecedor de la avaricia y del mundo de los negocios), Ángel Guerra, Nazarín, Misericordia…
Galdós es admirado y discutido en su tiempo, pero ha sufrido altibajos en la estimación posterior. Su fama comenzará a crecer cuando, a partir de 1950, la literatura se orienta hacia un realismo social y crítico. Ha visto renovada su popularidad gracias a las diversas adaptaciones cinematográficas que de sus obras se han hecho. Hoy día representa una de las cimas de la novela española y universal.

v  Juan Valera
Vida :
Juan Valera nació en Cabra (Córdoba) en 1824. De noble y rica familia andaluza, se dedicó a la carrera diplomática por lo que vivió mucho tiempo en el extranjero. Mantuvo una cordial amistad con Menéndez Pelayo y con Clarín. En 1861 ingresó en la Real Academia, y se dio a conocer como critico literario y autor de cuentos. Muere en 1905 en Madrid.
Estilo :
Valera fue una personalidad influyente en la vida civil e intelectual de su tiempo, narrador de sólida fama y uno de los más importantes novelistas españoles del siglo XIX. Se mostró enemigo de toda innovación en el campo de la literatura, pero, a pesar de ser contrario, en el plano teórico, al naturalismo, no tuvo más remedio que acusar en parte su influencia. De su actividad crítica y de su correspondencia emerge una personalidad curiosa y vivaz, a veces aguda y penetrante, pero a fin de cuentas limitada por su misma aristocracia y conservadurismo intelectual.
Su estilo está caracterizado por:
ü  Posición liberal moderada en política.
ü  Talante escéptico en lo religioso.
ü  Rechaza las novelas de tesis: la obra de arte solo debe reflejar lo bello.
ü  Estilo correcto y cuidado.
ü  Fina ironía.
ü  Recrea ambientes contemporáneos y personajes verosímiles.
ü  Profundo conocedor del alma femenina.
Obras más importantes:
En 1874 escribió su primera y más célebre novela, Pepita Jiménez, delicada historia de una crisis religiosa y sentimental. De los años posteriores son sus otras siete novelas, ambientadas casi todas en Andalucía y escritas con estilo limpio y cordial, entre las que destacan Doña Luz (1879), Juanita la larga (1896) y Morsamor (1899).
Mucho más rica es su obra ensayista y muy interesante su epistolario. Citaremos su libro La poesía lírica y épica de la España del siglo XIX, los cuentos Parsondes (1859) y El pájaro verde, y bellísimas traducciones de la novela de Longo Dafnis y Cloe y de los poemas de numerosos líricos italianos, franceses e incluso árabes.

v  Leopoldo Alas y Ureña, “CLARÍN”
Vida :
Nació en Zamora en 1852 y murió en Oviedo 1901. Escritor español que permaneció la mayor parte de su vida en la ciudad donde falleció. Estudió derecho, filosofía y letras.
Más tarde, en Madrid entra en contacto con ideas krausistas y se le conocía como un periodista satírico o como crítico literario. En 1875 toma el apodo de “Clarín”.
Pasa a ser catedrático de economía en la Universidad de Oviedo.
Políticamente fue un liberal republicano muy sensible ante las injusticias sociales.
Estilo :
ü  En sus cuentos o relatos breves revela con gran ternura y lirismo el afecto que siente sobre los personajes marginados y humildes. Sus cuentos tienen una perfección en la forma y una gran hondura emotiva.
ü  En la narración se le caracteriza por una gran precisión y unas descripciones de ambiente, personajes, … inmejorables, y que se integran totalmente en el relato.
ü  Pasa de una notable objetividad en el relato a la ironía.
ü  Tiene una viva producción de diálogos de lo más variados.
ü  Cultiva la novela larga, donde tiene una gran perfección constructiva.
ü  Clarín actúa en sus relatos como narrador omnisciente, dejando actuar a los personajes. Utiliza la técnica del estilo indirecto libre con la que explora la vida interior de los individuos. Escribe con humor y ironía sobre las injusticias en la sociedad.
ü  Como crítico literario, Clarín destaca por su solidez cultural y la agudeza de sus juicios.
ü  Sigue un tipo de arte estéticamente riguroso y una concepción comprometida de la novela, en una línea progresista.
Obras más importantes:
Su obra maestra, “La Regenta”, a sido comparada con “Madame Bovary” de Flaubert. Esta novela la publicó en dos volúmenes (1884-1985). La función de esta novela era la introducción a una trilogía formada por “Una medianía”, “Juanito Reseco” y “Speraindeo”, de la cual solo publicó unos fragmentos.
Los más conocidos relatos breves son: Doña Berta, Superchería, Cuervo, Cuentos morales, El gallo Sócrates, También autor de “Su único hijo” y de diversos artículos recogidos en volúmenes de los que destacamos “Sermón perdido”, “Crítica Popular” y “Siglo pasado”.
De sus críticas destacamos los ocho opúsculos de “Folletos literarios”.
También estrenó una importante obra dramática, “Teresa”.


 Para seguir investigando:

http://www.educa.madrid.org/web/cc.screparadoras.majadahonda/2%20organizacion/lengua/APUNTES/La%20novela%20realista%20y%20naturalista.Siglo%20XIX.pdf

http://www.prepararlaselectividad.com/2011/08/novela-realista-y-naturalista.html

La poesía


Los textos poéticos se definen por un particular uso del lenguaje, en el que las palabras llaman la atención sobre sí mismas. Esto es posible debido a que los términos pueden significar ideas o conceptos distintos a los del diccionario, ya que tienen la capacidad de connotar, es decir, sugerir otro sentido además del literal o denotado.
Existen muchos recursos del lenguaje que colaboran con la connotación.
Ellos son:

  • Recursos fónicos.
  • Recursos sintácticos
  • Recursos semánticos.
Para seguir investigando:
https://www.ieslaasuncion.org/departamento/documentos/apuntes/104.pdf
https://cmplenguayliteratura.wordpress.com/curso-0809/3%C2%BA-eso/2%C2%AA-evaluacion/contenidos/recursos-estilisticos/
http://www.edu365.cat/batxillerat/lectures/castellana/castro/recursos_1.htm


lunes, 18 de abril de 2016

La cosmovisión mítica- Relatos de origen

La mitología clásica.

El mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como diosessemidioseshéroes,monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o un fenómeno.

Leer los siguientes mitos griegos a modo de ejemplos:
http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/grecia34/
http://mitosyleyendascr.com/mitologia-griega/edipo/


Textos expositivos.

Recursos de la explicación:
 En los textos expositivos- explicativos suelen emplearse una serie de procedimientos o recursos que permiten desarrollar la explicación.

  • Definiciones: proporcionan el significado de un termino. Se enuncian empleando verbos en presente como por ejemplo: "es", "consiste en", etc.
  • Caracterizaciones: describen los rasgos sobresalientes del objeto que se está explicando.
  • Ejemplos o aclaraciones: presentan casos concretos que sirven para ilustrar determinados conceptos o dar mayores precisiones.
  • Explicaciones de causa y efecto:mencionan las causas o las consecuencias de un hecho o fenómeno, para que se comprenda mejor.
  • Comparaciones: establecen una relación de similitud entre objetos
  • Enumeraciones: detallan la serie de conceptos incluidos en una idea, sin desarrollar.


Cuentos realistas

Elementos de toda narración realista:

  • Un narrador: es una figura ficcional que no debemos confundir con el autor, puede aparecer en primera o tercera persona.
  • Una trama narrativa: está formada por una serie de hechos que se van vinculando y se desarrollan en un eje temporal o a través de relaciones de causa y efecto.
  • Una estructura: constituida por una una situación inicial, un conflicto y una situación final
  • Una ubicación: espacio temporal.
  • Personajes: principales y secundarios que llevan a cabo las acciones.


http://jcortazar.org/lucas/lucas,-sus-regalos-de-cumplea%C3%B1os

Los textos explicativos o expositivos

  Los textos explicativos o expositivos tienen el objetivo de proporcionar información sobre un tema y hacerla entendible para sus interlocu...